modulo 7 - volumen II curso de actualizacion docente
Modulo 7
Desarrollo físico y Salud.
Proposito: Comprendan cómo pueden relacionarse, en la planificación y en la práctica, las competencias de Desarrollo físico y salud con las de otros campos formativos y apliquen los principios pedagógicos que incluye el Programa de Educación Preescolar 2004.
FRACMENTO 1:
HÁBITO DE HIGIENE: LAVADO DE MANOS.
“El hábito es una conducta estereotipada, mecanizada que, una vez que se consolida, se
realiza sin intervención del plano de la conciencia.
Cuando los niños aprenden a lavarse las manos, que también puede ser un aprendizaje
que efectúan en el contexto familiar, hay torpeza de movimientos, debido a que el hábito no se
ha consolidado aún.
FRACMENTO 2:
LECTURA Y ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Madurez
• Esperar.
• Ejercicios de preparación.
• Prerrequisitos como problema escolar.
• Madurez biológica
• Proceso interno (madurativo).
• Influencia social (un aprendizaje previo) .
¿Para qué ha servido esta noción?
• Mercado comercial.
• Psicólogos y psicopedagogos.
• Fácil trabajo a maestros.
• Preescolar asépticamente aislado del lenguaje escrito.
• Encubrir los fracasos metodológicos.
• Discriminar a los niños de sectores marginados.
FRACMENTO 3:
DESARROLLO FÍSICO
Desarrollo de Habilidades como:
• Coordinación
• Control
• Manipulación
• Movimiento
Aspectos:
• Seguridad y confianza
• Se sienten sanos y activos
Donde se involucran aprender de sus errores, explorando y experimentando, Confianza y autoestima se fortalezcan
ANEXO1: Un bosquejo del desarrollo físico en niños de tres, cuatro y cinco años de edad.
CRECIMIENTO FISICO: El crecimiento en este periodo se da principalmente en
constante, pero más lento que durante los primeros tres años.
MADURACION: La coordinación mejora con los años conforme la lateralización (cada hemisferio cerebral desarrolla funciones e interconexiones separadas) y la mielinización (el proceso de aislar el sistema nervioso con grasa) se han terminado prácticamente por completo para los seis años.
SENSACION Y PERSEPCION : En general, la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído están bien desarrollados en el periodo
preescolar.
DESARROLLO MOTOR GRUESO: El desarrollo motor grueso
incluye el uso funcional de los brazos y las piernas para actividades como brincar, correr.
DESARROLLO MOTOR FINO: Pueden experimentar fallas y frustración si se espera con frecuencia que realicen tareas que impliquen un control preciso de los músculos de las manos, juicios perceptivos cuidadosos que impliquen coordinación vista-manos y movimientos refinados que requieran de estabilidad y paciencia.
ANEXO 2: El nuevo reto ¿Qué es la educación?,¿ Que es la salud?
Para que la promoción de la salud reciba la misma prioridad, los encargados de formular políticas, líderes de la comunidad, maestros, padres de familia y estudiantes tendrán que estar convencidos de las maneras en que la salud contribuye a las metas y finalidades generales de la escuela.
ANEXO 3: Protegiendo a los niños de los abusos.
PARTE 1: Si logramos prevenir una parte del abuso infantil, conseguiríamos ayudar a resolver
algunos de los problemas más importantes de nuestra sociedad.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PREVENCIÓN: NO es necesario decir a los niños que es el abuso, quien lo hace, ni el por qué es mejor hablar de prevención y habilidades para manejar diversas situaciones.
PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL: Tu cuerpo te pertenece a ti.
Tiene derecho a quien te toca y quién no.
Si alguien lo toca y se siente incomodo, extraño, está bien decir no.
Si la persona no se detiene dile: “Voy a contarlo”.
Si piden guardar secreto lo más recomendable es que digan: “no, voy a contarlo”
SU CUERPO LES PERTENECE A ELLOS, DONDE SE DEBE TRABAJAR JUEGOS DONDE SE LES PERMITA ASUMIR ROLES DONDE SE LE PERMITA DESIR QUE NO.
SEGURIDAD CON PERSONAS DESCONOCIDAS:
Mantener distancia.
No hablar con la persona aunque sepa su nombre.
No ir con ella aunque sea una emergencia.
Si el niño se siente acosado, incomodo y con miedo lo más recomendable es que corra y llame la atención de otras personas.
CONTESTAR EL TELÉFONO: Si es extraño contestar con un hola e inmediatamente pasar el teléfono a un adulto o “mama está ocupada.
ABRIR LA PUERTA: Si esta solo cerrar la puerta.
SITUACIONES DE EMERGENCIA: deben saber cómo llamar a los servicios de emergencia.
ESTAR PREPARADOS: Su nombre, nombre de sus padres, dirección, número de teléfono de su casa, padres, servicios de emergencia, vecinos.
PARTE II: ¿QUE ES EL ABUSO INFANTIL?: El abuso infantil ocurre cuando un adulto causa, o amenaza con causar, daño físico o mental a un niño. El abuso infantil incluye abuso físico, sexual y emocional, lo mismo que el abandono, que puede incluir falta de supervisión, así como un cuidado físico, médico o educativo inadecuado, y abandono.
¿QUIENES LO COMENTEN?: lo pueden cometer personas desconocidas, familiares, amigos, vecinos o alguien a quien el niño conoce y en quien confía. El abuso infantil no está limitado a grupo alguno. Ocurre en todos los sectores socioeconómicos, raciales, étnicos y religiosos.
¿QUE CONSECUENCIAS TIENE EL ABUSO EN LOS NIÑOS: El abuso y el abandono comúnmente producen sentimientos de culpa, violación, pérdida del control, reducción de autoestima.
DENUNCIAR CUANDO SE SOSPECHA QUE HAY ABUSO Y ABANDONO: La decisión de denunciar un abuso siempre es difícil. La mayor parte de los abusos sexuales y casi todos los abusos físicos y emocionales los cometen personas que el niño conoce. Muchas veces, las relaciones interpersonales y otras consideraciones externas nos hacen dudar sobre si se debe o no denunciar.