Juego Investigación e intervención educativa
Rosario Ortega Ruiz
§ El interés intrínseco que los niños incluyendo en sus juegos nace de la propia naturaleza, por eso el juego y aprendizaje necesariamente están relacionados.
§ El juego infantil como una actividad de gran potencialidad para el desarrollo y el aprendizaje.
§ Constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños y niñas indagar en su propio pensamiento, poner a prueba sus conocimientos.
§ El juego espontaneo es el escenario privilegiado del aprendizaje infantil.
Juego e intervención educativa en el ámbito escolar
Un modelo de intervención-investigación basado en el juego sociodramatico para la educación escolar.
§ Durante el juego los niños expresan sus propias ideas, manifiestan sus esquemas conceptuales y los someten al juicio y aprobación de los compañeros.
§ Se concibe la intervención educativa basada en el conocimiento del desarrollo del niño y en la búsqueda de metodologías que permitan adecuar los procedimientos de enseñanza a las características del pensamiento.
El aprendizaje escolar y la naturaleza cognitiva del juego.
§ Para jugar, el niño debe disponer de condiciones de relajación psicológica, de la seguridad de que no va a ser criticado y de que sus acciones no se derivará peligro alguno.
§ Los niños encuentran de forma rápida las actitudes y los escenarios adecuados para desarrollar un juego.
§ Escenario psicológico: compuesto de actitudes y deseos de los jugadores.
§ Escenario real: compuesto por una particular disposición de los objetos y una definición elemental de situación.
Juego y desarrollo cognitivo.
§ Piaget estudio el comportamiento natural y lo relaciono con las formas espontaneas de construcción de estructuras de conocimiento, interpretando y explicando el origen del juego.
§ Jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas.
§ Las reglas de los juegos suponen una expresión de la lógica con la que los niños creen que deben regirse los intercambios y los procesos interactivos entre los jugadores.
§ Vygotsky considero el juego como una forma particular de actividad cognitiva espontanea que refleja hasta que punto el proceso de construcción de conocimiento.
§ Todos los juegos son simbólicos y reglados, porque todo juego adquieren su valor socialmente y de transmisores de la cultura.
§ También los juegos se convierten en escenarios en los cuales se aprenden de forma relajada y agradable los valores morales, los detalles de la vida cotidiana.
§ Al niño le importa el juego, los juguetes son materiales auxiliares, valiosísimos pero no imprescindibles.
§ Los juegos evolucionan con el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños porque su naturaleza y significado involucra la personalidad completa del niño y su forma de entender el mundo que lo rodea.
Estrategias de intervención e investigación en los juegos
§ El juego es una forma natural de intercambio de los esquemas de conocimiento que tienen los niños y niñas.
§ Es un factor espontaneo de educación y cabe un uso didáctico del mismo siempre y cuando la intervención no desvirtué su naturaleza y estructura diferencial.
§ La capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales, no solo cognitivas, afectivas y emocionales, con las experiencias sociales que el niño tiene.
§ Para diseñar una estrategia didáctica hay que indagar y descubrir cuales son las formas concretas que se producen en los niños de la clase, el tema, el contenido y la forma de sus juegos.
§ El Juego sociodramatico se caracteriza por la reproducción de escenas de fenómenos de intercambio social y de comunicación entre personas.
§ Los niños reproducen papeles sociales que loa adultos suelen desempeñar en su vida cotidiana, ya sea profesional o sencillamente de relación.
Juego y aprendizaje espontaneo
§ El niño construye sus conocimientos en medio de interacciones y discusiones con sus compañeros, con sus padres y en definitiva con su entorno.
§ Situación que mas favorece el aprendizaje es la situación lúdica espontanea.
§ El escenario lúdico que los niños montan les permiten revisar viejos conocimientos y aprender nuevos datos sobre los sucesos que representan el juego.
El guion compartido
§ El concepto de guion se ha empleado como modelo para representar gran parte del pensamiento espontaneo y de la forma en que se archivan en nuestra memoria conocimientos,
§ El aula como un sistema complejo que integra aspectos como: las concepciones y las estrategias de construcción de conocimientos presentes en cada individuo.Rosario Ortega Ruiz